Cuando la gente piensa en Amazon, suelen conjurar una imagen de una tienda online enorme, un centro comercial, vendiendo todo, desde libros a videojuegos. Sin embargo, Amazon no es sólo un minorista muy grande. Gracias a su plataforma Amazon Marketplace, ahora es un mercado global donde decenas de millones de clientes pueden comprar a miles de pequeñas empresas, en lugar de comprárselo a Amazon directamente. Hoy en día, la mitad de los artículos vendidos en los sitios globales de Amazon provienen de otros vendedores del mercado.
La idea de amazon es lo más parecido a El Corte Inglés. Dentro podemos encontrar montones de tiendas, de marcas diferentes, todas juntas y clasificadas por temática. Exactamente eso es el Market Place de Amazon.Y todo a lo grande, a nivel mundial, es la punta de lanza de la globalización.
Cualquier persona puede abrir una tienda en el marketplace de Amazon, vendiendo cualquier cosa a cualquier parte del mundo, desde accesorios para el hogar a juguetes y videojuegos – e incluso vender los mismos productos que Amazon fabrica, sí, esos de la marca Amazon Basics. Es una forma de bajo riesgo para hacer crecer tu negocio o mejor dicho tu economía, no está tan claro que tu negocio en sí crezca.
¿Por qué vender en Amazon Marketplace?
Hay un montón de beneficios para un negocio, al menos a primera vista:
La marca Amazon garantiza que los compradores confíen, y puede aprovechar la tecnología de seguridad y protección contra fraudes de Amazon para reducir los riesgos de clientes fraudulentos. La piedra filosofal del comercio online es la confianza. Amazon ya la ha ganado, la tiene en posesión y es esa su mayor fortaleza.
Los productos subes al inventario de Amazon pueden ser comprados por millones de clientes y puedes vender productos a cinco mercados de la UE: España, Italia, Reino Unido, Alemania y Francia. Subir los productos es gratis, solo pagas cuando se realiza una venta. Si bien es cierto que tienes una cuota fija de 39€ en tu plan de vendedor Pro, pero esa la pagas tengas 2 artículos en venta, 50 o 300.
Lo mejor es que traigamos su vídeo y veamos cómo funciona:
¿Qué puedo vender en Amazon?
Casi todo, en realidad la mayoría de cosas “normales”, pero hay excepciones para los productos ilegales y ofensivos y aquellos considerados prohibidos por Amazon, incluyendo:
- Alcohol y tabaco
- Animales y productos animales
- Prescripción médica
- Armas y municiones
- Monedas y tarjetas de regalo
Cualquier artículo que vendas debe aparecer en una categoría de producto existente en Amazon. No podrás agregar nuevas gamas de productos por lo que si la categoría que buscas Amazon todavía no la tiene, es porque no vende ese tipo de artículo, por lo tanto tú tampoco podrás hacerlo.
Algunas categorías, como joyas y productos de salud, están restringidas y los vendedores requieren la aprobación de Amazon antes de poder listar artículos.
La categoría Juguetes y Juegos requiere aprobación durante la temporada de Navidad de noviembre a finales de enero.
También ocurre con las marcas de perfumería y cosmética, debes pasar un proceso de verificación dónde te pedirán los recibos de compra de tus productos.
Estas restricciones de compra suelen servir para bloquear los intentos de listillos que realizan compras en masa en mercadillos o vete tú a saber pero que en realidad no son comerciantes reales. Aquí dan prioridad al profesional frente al espontáneo de turno.
Antes de nada hay que revisar todas las restricciones de productos del Seller central
¿Cuánto cuesta vender en Amazon?
Hay dos tipos de vendedor en Amazon: Individual y profesional y esto determina el coste:
Vendedor Individual – Si tiene la intención de vender menos de 35 artículos por mes o simplemente quieres probar como va, esta es tu opción. No tienes cuota mensual, pero Amazon te cobra tres conceptos por cada venta:
- Tarifa por referencia: % de la venta del artículo. Esta tarifa varía según cada categoría, por defecto es un 15% del importe total del artículo, sin envío. Pero hay categorías con distintos porcentajes. Más abajo pondré link donde detalla estas tarifas.
- Tarifa por cierre de venta: Esta es una tarifa fija de 0,99€ por cada venta. Da igual lo que cueste el artículo.
- Tarifa variable por venta de artículo: Esta es una tarifa fija que depende de la categoría y solamente es aplicable a las categorías de libros, música, vídeo y DVD… Esto es derechos de autor, por eso se paga un canon extra.
En la cuenta individual no tendrás derecho a subir nuevos productos a Amazon, solo podrás vender los que ya existen. También tendrás un límite en las categorías a las que puedes subir tus artículos, no tendrás informes de pedidos ni podrás subir el inventario por medio de un fichero automatizado.
Vendedor Pro – Si prevés que vas a tener muchas ventas o tienes un amplio catálogo de artículos para subir a Amazon, esta es tu opción. Amazon PRO incluye herramientas de control de inventario y de inventario masivo. Se requiere una cuota de suscripción mensual de 39€ (IVA aparte), junto con una tarifa de referencia y una tarifa de cierre de ciertos productos, como libros, música y DVDs. Las tarifas varían según la categoría consulta la guía de precios en línea de Amazon.
En la cuenta Pro debes saber que necesitas el IVA intracomunitario para poder desgravar el IVA de todas las transacciones que realiceis entre Amazon y tú. Amazon paga sus impuestos en Luxemburgo gracias al señor Junker, el del Banco Central Europeo, os suena? Bueno en realidad no pagan nada, pero tú sí.
Consulta las tarifas completas de Amazon, primero debes calcular estas tarifas y añadirlas a tus costes de venta. Lo primero de vender en Amazon es, como siempre, planificar.
El post ha salido un poco largo, lo dividiremos en varios episodios porque Amazon se las trae y son muchos detalles a tener en cuenta.
Continuamos en Vender en amazon. Primeros pasos y algunas consideraciones más o menos relevantes (2ª parte)